¿Tocas MAL en PÚBLICO? : 3 Estrategias para solucionarlo YA
- A. H. Toledo
- 17 mar 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 3 may 2023

Imagina que estás en el escenario comenzando a tocar una pieza que has practicado por meses. Comienzas muy bien, cada nota en su lugar, tu técnica es impecable, el volumen de cada frase es perfecto y de pronto…Te quedas en blanco. No tienes idea de cómo continuaba la pieza o a dónde se supone que deberían ir tus dedos…O comienzas a equivocarte en algunas notas y parece que tu ejecución nunca más vuelve a levantarse por el resto de tu interpretación, todo está lleno de errores y mala técnica…
Y te preguntas ¿Qué ocurrió? ¡En mi casa me salía perfecto! (Mientras consideras tirar tu instrumento al día siguiente).
Acabo de describir dos de las peores pesadillas de cada músico. ¿Te suenan familiares? Definitivamente a mí, y a muchas personas nos ha pasado una y otra vez por mucho tiempo.
Por suerte, después de varios años de investigar y probar diferentes estrategias, he encontrado que estos problemas comparten una raíz muy parecida.
Hoy te explico porqué ocurre esto exactamente y te comparto 3 maneras de solucionarlo de una vez por todas.
¿Por qué ocurre?
Los problemas que mencioné (uno de memoria y otro de técnica) parecerían ser muy diferentes pero ambos surgen del mismo lugar… Y no, no tienen NADA que ver con el talento nato ni con la suerte. Lo que ocurre es que ¡Nadie nos enseña nunca cómo estudiar específicamente para tocar en vivo!
Todos los profesores te dicen ‘¡Faltó estudiar más!’, y es decir, sí, es obvio pero ¿Exactamente cómo? ¿Dándole vueltas al mismo fragmento una y otra vez hasta que salga bien? ¿O a toda la pieza? ¿O estudiando 12 horas diarias por años? Bueno, ya lo hice y en mi práctica sale perfecto pero en el escenario todo se cae.
¿Entonces qué ocurre en realidad?
Debemos empezar entendiendo que existen 2 tipo de práctica con propósitos y estrategias MUY distintos:
Práctica de preparación .- La clase de práctica que debemos usar cuando estamos en el proceso de aprender y pulir una pieza
Práctica de performance/ejecución .- La clase de práctica que debemos usar para mejorar nuestros resultados en una ejecución en vivo
Ambas son necesarias pero TAN diferentes como peras y… tigres. Sí, así de diferentes.
Ahora vamos a lo que nos importa, ya comprendido esto ¿Cómo lo hacemos? ¿Qué estrategias uso para practicar tocar en vivo?
Estrategia 1: Video Diagnóstico
Lo primero que debemos hacer es saber exactamente dónde estamos parados, cuáles son los problemas en los que tenemos que enfocarnos, así que lo primero es determinar cuál es nuestro nivel real en la pieza. Es decir, qué tan bien o mal podemos tocarla ‘al primer intento’ en un determinado momento, como es el escenario real al que nos enfrentamos en una presentación.
Para esto, debes grabarte con audio y video tocando la pieza de principio a fin SIN haberla practicado ninguna vez anteriormente ese mismo día, es decir ‘en frío’ (Claro, tal vez habiendo hecho algunos calentamientos distintos antes pero nada mayor a 20 minutos).
Esto puede ser algo incómodo de ver la primera vez, porque dejará en evidencia de forma muy clara tus verdaderos problemas en la pieza, tanto de técnica como de memoria.
Pero una vez conociendo estos puntos flacos, puedes actuar para resolverlos. Si son de técnica, analiza con detalle el problema y aísla el fragmento para estudiarlo de forma específica más tarde con la primera clase de práctica que mencionamos, la ‘práctica de preparación’.
Si notas que el problema es más ‘psicológico’ y no tanto físico, como en el caso de que te quedes en blanco o que tu confianza se vea afectada por los errores y esto cause que tu desempeño sea malo después del error, puedes probar las siguientes estrategias.
Estrategia 2: Inicios Alternos
Si bien hemos mencionado que crear ritmos contrastantes y ‘no tan cuadrados’ es muy importante para mantener las ideas frescas a través de nuestros solos/ improvisaciones, esto no quiere decir que debamos alterar radicalmente los patrones que estamos usando en cada compás; de hacer esto, nuestras frases perderían mucho sentido de la estructura y ni nosotros ni nuestro público podremos llevar el hilo de las ideas que vamos presentando.
Es por ello que de manera general es importante establecer una consistencia rítmica, es decir, ciertos patrones de base que serán el material sobre el cual podemos hacer contrastes y presentar sorpresas.
Un ejercicio excelente que podemos practicar para conseguir una consistencia rítmica sólida, es tomar un patrón rítmico y retarnos a crear las ideas más interesantes que podamos únicamente cambiando la afinación de las notas que vamos ejecutando pero sin alterar dicho patrón en ningún momento.
Una vez que nos sintamos cómodos haciendo esto, podemos comenzar a hacer pequeñas variaciones a la rítmica (sin perder mucho de la idea central) e integrar más recursos técnicos para darle mayor vida y naturalidad a nuestras frases.
Estrategia 3: Escape del Shock
Este método nos permite practicar de forma anticipada la reacción de nuestra mente y nuestro cuerpo en caso de que cometamos un error, para poder escapar rápidamente del ‘shock’ que esto nos puede causar y continuar con nuestra ejecución de la manera más fluida posible.
Tal vez no podamos controlar al 100% las circunstancias en las que se produce un error (el clima pudo ser más frío en ese día y afectarnos, o una situación personal puede afectar nuestra concentración, o sencillamente ocurre sin mucha explicación…), pero lo que sí podemos controlar y dominar es nuestra respuesta cuando esto sucede.
La respuesta que necesitamos practicar y reforzar para que quede interiorizada tiene dos sencillos pasos: Tomar una respiración profunda y accionar una idea positiva en nuestra mente.
Como podemos ver esta reacción ‘pre programada’ ante un error viene en dos niveles, el físico y el mental. Respirar profundamente reduce naturalmente nuestros niveles de estrés y nos ayuda a concentrarnos mejor, mientras tener una idea positiva evita que nuestro primer pensamiento sea de culpa, de vergüenza, frustración o regaño hacia nosotros mismos.
Un buen ejemplo de ‘accionar una idea positiva’ es decirnos interiormente una frase que nosotros elijamos inmediatamente después del error, que puede ser algo en la línea de ‘Fue sólo un error, no importa. Harás mucho mejor lo que sigue’ o ‘No pasa nada, sigue y todo saldrá bien’.
Si eres como yo, lograr que tu mente coopere para generar esta idea evitando estancarse en pensamientos negativos será un reto, pero el truco está en la práctica y la repetición.
La forma de incorporar esta estrategia a nuestro estudio es precisamente tomar un tiempo para ocasionar ‘errores intencionales’ mientras practicamos la pieza entera de principio a fin. Mientras tocas, elige al azar varios puntos para ‘equivocarte’ o ‘quedarte en blanco’ a propósito y aplica inmediatamente esta ‘estrategia de escape’ para continuar con el resto de la pieza sin detenerte.
Aceptar que a veces los errores ocurren y, mejor aún, que sabemos exactamente qué hacer cuando esto llega a suceder es por sí mismo algo que te liberará de un peso enorme en tus presentaciones.
Para mirar la explicación en video y conocer una estrategia EXTRA que no se encuentra en el artículo, da click aquí:
Comentários