top of page

¡VUELA en la pentatónica! 3 Patrones INDISPENSABLES para solos ÉPICOS

Actualizado: 19 oct 2023


Guitarrista tocando solos con una escala
Guitarrista haciendo un solo


La escala pentatónica es la vieja confiable para muchísimos guitarristas, hay algo en su simplicidad y su cualidad para sonar bien con casi todo que la hace muy especial. Además de ser bastante sencilla de aprender en los primeros años tocando la guitarra.



Pero, si tu camino se parece en algo al mío, es probable que sientas que tome años hacerla sonar como los grandes al momento de hacer un solo. Al principio yo sólo la tocaba de abajo para arriba y de arriba para abajo y… ya. No contaba con mayor recurso que ese cuando comencé a adentrarme en el mundo de los solos y la improvisación.



La mayoría de las veces no tenía idea de a dónde avanzar con ella, qué otros recursos o patrones interesantes podía hacer o lo más importante: cómo estudiarla para que no sea aburrida y aplicar lo aprendido directamente para mejorar los solos.



Es por esto que hoy te quiero compartir 3 patrones MUY utilizados al momento de hacer solos con esta escala, que son simples, suenan genial y tienen muchísimas combinaciones posibles. Te voy a explicar sus formas paso a paso, cómo estudiarlos y cómo aplicarlos hoy mismo a tus propias ideas.



-Definitivamente me hubiera encantado saber todo esto muchos años antes de lo que lo hice-






1) TRESILLOS INFINITOS


Este patrón tiene la cualidad de sonar mucho más complejo de lo que en realidad es cuando se hace correctamente a cierta velocidad. Debido a su estructura, da la impresión de un ascenso o descenso largo y épico (Recuerda que estamos haciendo todo esto solo combinando 5 notas - No se trata del material, si no de cómo lo usas).



Patrón número 1 de la escala pentatónica
Patrón número 1 de la escala pentatónica



2) LIGADOS CON GANCHO


Al igual que el patrón anterior, al realizarlo correctamente, parece que estamos haciendo mucho más de lo que en realidad está sucediendo.


Y, al usar un ligado ascendente y descendente (o hammer on / pull off) en su inicio, deja que nuestros movimientos se sientan más ligeros, por lo que podemos imprimirle mayor velocidad sin tanto esfuerzo


Si aún no has practicado mucho la técnica de ligados, este es un muy buen ejercicio también para comenzar a desarrollarlos - 2 al precio de 1.




Patrón número 2 de la escala pentatónica con hammer ons
Patrón número 2 de la escala pentatónica




3) SLIDES IDA Y VUELTA



Este último patrón cuenta con dos partes, una que inicia con un slide ascendente para después subir y regresar por la escala, y otra que hace lo opuesto al iniciar con slide descendente para bajar y después regresar casi al punto inicial.


Es el patrón más largo y con un poco más de complejidad que los anteriores pero, en definitiva, si lo practicas adquirirás muchísima soltura al bajar y subir por la pentatónica con mayor sentido musical.



Patrón número 3 de la escala pentatónica con slides
Patrón número 3 de la escala pentatónica






COMO ESTUDIAR ESTOS PATRONES



Para que saques el máximo provecho a tu estudio y avances lo antes posible desarrollando estas habilidades, te recomiendo seguir la siguiente secuencia.


  • Asegúrate de que entiendes a la perfección cada patrón, sus notas, digitación correcta y rítmica.


Con el metrónomo en una velocidad regular (100):


  • Toca el patrón una vez en la posición más grave de la escala esforzándote por alcanzar el ritmo adecuado, esperá un par de pulsos, ve a la siguiente posición para continuar con el patrón y tócalo, espera un par de pulsos y ve a la siguiente posición, etc…


  • Una vez que hayas logrado el punto anterior, intenta hacer juntar dos posiciones del patrón de forma ininterrumpida de ida y vuelta. Una vez que esto se sienta cómodo, une tres posiciones, luego cuatro y repite hasta que puedas lograr hacer el patrón completo en todas las posiciones de ida y vuelta siguiendo el metrónomo de forma ininterrumpida.


  • Prueba comenzar el patrón en posiciones diferentes (en una de las regiones medias , por ejemplo), para después subir y bajar indistintamente realizando el patrón. Puedes hacer algo como: Subir una posición, descender 2, subir 3, descender una, descender otra, etc..






COMO APLICAR LOS PATRONES A TUS SOLOS


Lograr esto, por supuesto requiere una práctica distinta. Nuestros objetivos serán:


A) tocar los patrones con sentido musical y a tiempo


B) Mezclar ideas contrastantes entre los patrones para darle variedad y musicalidad al solo.





Para esto te sugiero 3 ejercicios concretos:


Usando una pista de acompañamiento (Asegúrate de que esté en la misma tonalidad que tu escala):


  • Inicia con un patrón .- Identifica el compás de la pista, intentarás estructurar frases cada 8 tiempos. Intenta tocar el patrón en los primeros 4 tiempos y en los siguientes 4 hacer una idea con la escala que sea distinta al patrón (puede ser una idea cercana que lo complemente o una completamente contrastante). Sigue realizando esto por el resto del track.


  • Cierra con un patrón .- Intentarás estructurar frases cada 8 tiempos. Toca una idea musical distinta al patrón por los primeros 4 tiempos y después, cierra usando el patrón. Sigue realizando esto por el resto del track.


  • Patrón intermedio .- Intentarás estructurar frases cada 8 tiempos. Toca una idea musical distinta al patrón por los primeros 2 - 3 tiempos, después incluye el patrón y cierra con una idea que rompa este patrón. Sigue realizando esto por el resto del track.






Ahora ya sabes 3 patrones nuevos que te ayudarán mucho en tu viaje para sentir que tus dedos vuelan al hacer un solo.


Recuerda que lo más importante es aplicarlos hoy mismo, mañana, la semana que viene y seguir aplicándolos para interiorizarlos y más tarde poder incluirlos en tus ideas sin siquiera pensarlo.






MIRA LA EXPLICACIÓN DE ESTE TEMA EN EL VIDEO DE LA SEMANA:









 
 
 

Comments


©2025 by Adrian Hernandez Music

bottom of page