Las 5 cosas que haría si tuviera que aprender a hacer solos DESDE CERO
- A. H. Toledo
- 21 may 2023
- 4 Min. de lectura

Corría el 2005 y yo estaba en la secundaria (Ya sé, se siente como que han pasado siglos desde aquel año ¿Cierto?) llevaba poco tiempo de haber tomado la guitarra por primera vez y haber aprendido mi primera canción ‘Seven Nation Army’, una canción bastante simple, pero en ese momento para mí era lo máximo y yo la tocaba tanto que en mi casa me odiaban.
Después de molerme los dedos para lograr ‘dominar’ el riff principal, estaba listo para aprender la parte más épica de toda la canción - El solo -.Y, no funcionó…
Sobra decir que mi versión del ‘solo’ sonaba tan débil que me da vergüenza recordarlo, la rítmica estaba por todos lados, los acentos no existían, tardaba siglos en llegar de una nota a la otra…
En resumen, no tenía idea de porqué mi solo sonaba tan diferente del de la grabación, al fin y al cabo, estaba tocando los mismos trastes que indicaba mi confiable tablatura encontrada en las profundidades del internet de principios de los dosmiles ¿Cierto?
Me tomó años aprender todo lo que implicaba tocar un buen solo, y ni se diga crearlo yo mismo, que para eso me tardé aún más (Aunque eso sí, nunca me rendí al intentarlo). Esto fue porque intenté hacerlo todo por mi cuenta y sin tener ninguna clase de guía.
Ahora con mucha más experiencia, si tuviera que volver a entrenar a mis dedos (y a mis oídos) para hacer solos efectivos en menos mucho tiempo haría las cosas de forma bastante diferente.
Por esto es que si tú estás en el punto que yo estaba al inicio de mi viaje con la guitarra, o en algún punto medio del camino, te quiero compartir las 5 cosas que haría de forma más intencionada para conseguirlo sufriendo MUCHO menos.
1) Aprender las escalas básicas:
Comencemos con la más obvia de todas, aprender escalas. Suena muy lógico pero por alguna razón al inicio yo no lo hice, sencillamente intentaba ver que pasaba si tocaba al azar notas alrededor de mi guitarra.
Los solos se basan en escalas musicales, por lo que es importante que conozcas al menos una posición de cada una de las escalas más comunes: escala pentatónica menor, escala mayor y escala menor natural.
Yo me limitaría a esas, conociendo cada nota y posición como la palma de mi mano antes de intentar algo más.
Practica ejercicios de técnica en los que toques distintos patrones rítmicos y melódicos sobre la misma escala, esto hará que dejes de tocarla sólo para arriba y para abajo sin ningún sentido y comiences a acostumbrarte a todas las posibilidades de combinaciones y movimientos que tienes sólo con esas notas. Te dejo aquí un video muy bueno del guitarrista Ricky Schneider con algunos patrones iniciales que puedes intentar (https://www.youtube.com/watch?v=elHYvBynagM&ab_channel=RickySchneider)
Una vez hecho esto, aprendería un poco más acerca de cómo estas escalas se relacionan con los acordes. (Tengo un video que te será bastante útil para comenzar a comprender esto: https://youtu.be/XmHfs8Uxhpc)
2) Escuchar a otros guitarristas:
Definitivamente una gran manera de aprender a hacer solos es escuchar a otros guitarristas. Elige 3 de tus favoritos (O, si no conoces ninguno, escucha más música e investiga quienes son los mejores de tu estilo preferido) y comienza a analizar con mucha atención sus técnicas, sus movimientos y cómo crean sus propias frases con las escalas. Aprende de ellos y trata de incorporar algunas de sus técnicas e ideas en tu propio estilo.
Aunque al inicio puede parecer que imitarlos es imposible, si no te rindes podrás acercarte a sus sonido y poco a poco hacerlo tuyo.
3) Practicar la improvisación
La improvisación es una habilidad importante para cualquier guitarrista que quiera hacer solos. Dedica tiempo a improvisar sobre pistas y progresiones de acordes para que puedas experimentar y crear tus propios solos.
Esto es especialmente importante para practicar la habilidad no sólo de mover los dedos a donde corresponde, si no de desarrollar tu musicalidad, estructurando tus ideas para que tengan sentido y mejorar tu sentido de la rítmica.
(Puedes encontrar muchísimas pistas sobre las cuales improvisar en la guía que te mencioné al inicio)
4) Dedicar tiempo a las técnicas de la mano derecha:
La mano derecha suele recibir mucho menos atención que la izquierda al momento de tocar, pero su desarrollo es crucial para hacer solos (y tocar cualquier pieza, en realidad), ya que es la que además de ser la responsable de la mitad del trabajo de producir sonidos, es la que dicta la expresión, el volumen y el timbre de cada nota.
Antes que nada, practicaría el plumilleo alternado, hasta ganar suficiente precisión y velocidad para que mis ideas no estuvieran menos limitadas.
5) Ser más creativo:
Al crear de manera diferente y probar distintas aproximaciones, es posible conocer tu instrumento de manera profunda, ganar más confianza y realmente expresarte de forma personal con él, por lo que es buena idea tomarte el tiempo de probar las ideas más locas que tengas.
De una u otra manera, te servirá como experiencia y con paciencia y un poco de suerte, encontrarás las técnicas y sonidos que serán parte de tu estilo único.
Ahí está, esos serían las 5 cosas que haría si estuviera iniciando de nuevo a aprender a hacer solos e improvisar. Así que, si estás en este camino, recuerda: Aprende escalas, escucha a otros guitarristas, improvisa sobre pistas, dedica tiempo a la mano derecha y no temas ser creativo y experimentar con tu instrumento.
MIRA LA EXPLICACIÓN DE ESTE TEMA EN EL VIDEO DE LA SEMANA:
Comentários