top of page

Haz EXPLOTAR tus solos usando estos CONCEPTOS RÍTMICOS esenciales

Actualizado: 27 mar 2023




Usualmente, cuando hacemos un solo, le damos muchísima importancia a las posiciones de la escala, a sus combinaciones, a la velocidad con la que podemos tocar. Pero ¿Qué hay de la rítmica? ¿Le has puesto atención a los distintos patrones que estás tocando y cómo se complementan?¿Te has preguntado si la rítmica que estás usando podría ser la culpable de que tus ideas te aburran después de algunos compases?


No por nada es uno de los elementos más importantes de la música. Sin un ritmo que les de movimiento, todas las notas del mundo van a sonar bastante planas.


Hoy te traigo 3 coneptos rítmicos MUY PODEROSOS que van hacer que tus solos nunca más suenen igual.





1) Contraste


Una de las mejores maneras de mantener tus solos o improvisaciones interesantes es añadir pequeños elementos de sorpresa ‘salpicados’ a través de tus ideas. En el caso de la rítmica esto equivaldría a modificar el ritmo abruptamente por un par de compases antes de volver a la clase de patrones que estabas haciendo de una manera más regular.


Ejemplos perfectos de esta ‘ruptura’ momentánea en el ritmo son la introducción de ‘tresillos’ ya sea de corcheas o de negras cuando estamos en un compás como 2/4 o 4/4, ya que interrumpen súbitamente el acomodo de notas que solemos tener.


De igual manera, si nos encontramos en un compás ternario (como 3/4, 3/8, 6/8 o 9/8), la manera opuesta de hacer esto será introducir un ‘dosillo’ para romper el flujo de grupos de 3 notas que suele haber en cada tiempo de esta clase de compases.





2) Síncopa

Otro elemento con el que podemos jugar es la entrada de las notas en los diversos tiempos de cada compás.


Mientras que algo que suelen hacer mucho los principiantes es iniciar tocando cada vez en primer tiempo del compás, los intérpretes más experimentados logran crear frases que suenan más libres, expresivas e interesantes al evitar conscientemente entrar en el tiempo 1 o incluso evitando caer sobre el pulso de la pieza en muchas ocasiones.


Dos ejercicios muy útiles que puedes realizar para dominar estas ‘entradas irregulares’ son:


  • Cambiar el tiempo de entrada.- Este consiste en establecer una frase o lick principal y practicar iniciarla cada repetición en un tiempo distinto del compás (Es decir, la primera vez en el tiempo 2, la próxima en el tiempo 3, la siguiente en el 4…).


De esta forma estarás creando muy naturalmente expectativas y acentos bastante variados en tus ideas mientras cambias el momento de su inicio.


  • Acentos ‘A destiempo’ .- Al evitar los tiempos fuertes (es decir, donde cae el pulso) y hacer que tus notas suenen a la mitad del tiempo, estarás remarcando una síncopa. Ésta es un recurso indispensable que da a los estilos Funk y Jazz su sonido tan característico y ‘descuadrado’ (Puedes probarlo en cualquier género para darle un toque diferente).





3) Consistencia


Si bien hemos mencionado que crear ritmos contrastantes y ‘no tan cuadrados’ es muy importante para mantener las ideas frescas a través de nuestros solos/ improvisaciones, esto no quiere decir que debamos alterar radicalmente los patrones que estamos usando en cada compás; de hacer esto, nuestras frases perderían mucho sentido de la estructura y ni nosotros ni nuestro público podremos llevar el hilo de las ideas que vamos presentando.


Es por ello que de manera general es importante establecer una consistencia rítmica, es decir, ciertos patrones de base que serán el material sobre el cual podemos hacer contrastes y presentar sorpresas.


Un ejercicio excelente que podemos practicar para conseguir una consistencia rítmica sólida, es tomar un patrón rítmico y retarnos a crear las ideas más interesantes que podamos únicamente cambiando la afinación de las notas que vamos ejecutando pero sin alterar dicho patrón en ningún momento.


Una vez que nos sintamos cómodos haciendo esto, podemos comenzar a hacer pequeñas variaciones a la rítmica (sin perder mucho de la idea central) e integrar más recursos técnicos para darle mayor vida y naturalidad a nuestras frases.






Para mirar una explación con más detalle y ejemplos prácticos de la aplicación de esta información, puedes dar click al video de la semana:






Comments


©2025 by Adrian Hernandez Music

bottom of page